agosto 18, 2011

Beligerante itinerante

El otro día no podía dormir (por las estupideces del abuelo que tenemos de vecino) así que dejé a la Mire en la cama y me fuí al sofá a ver una película que tenía por ahí pendiente de ver basada en las mujeres entrenadas para ser espias-guerrilleras durante la 2ª Guera Mundial.
En sí la película no está mal y me gustó por lo distinto de la historia (no obstante que se notaba que fué hecha con un presupuesto modesto) pero después me puse a reflexionar en el por qué me gustan las películas de guerra.

¿Soy violento?, ¿me gusta la sangre, ver matar y morir?... la respuesta es NO... entonces ¿por qué?. Creo que la respuesta está en dos factores fundamentales; el primero: las películas de guerra que veía mi padre cuando yo era niño, pero muy en particular hablo de aquellas películas que hasta cierto punto eran "amables" como Doce al patíbulo o La gran evasión donde se nos mostraba una visión de la guerra de heroísmo, camaradería y sentido del deber sin el asqueroso patrioterismo gringo y si digo que eran películas amables era porque la trama era el cumplir una misión o fugarse de un campo de prisioneros y ya... no se mostraba realmente la crudeza de la guerra ni del Holocausto nazi tampoco. Titulos como Pelotón, Nacido el 4 de julio y afines... ps ya no me gustaban tanto.
El segundo factor lo comprendí cuando me topé con la frase "Dulce bellum inexpertis" que quiere decir algo así como "Dulce es la gerra para quien no la ha vivido" y sí... eso lo dice todo, el no conocer lo que es un conflicto armado en carne propia hace que cuando veo historias basadas en o ambientadas en esos escenarios hace que admire... pues lo que ya mencioné: la camaradería, el valor, el sacrificio, el heroísmo y el sentido de supervivencia y  el del deber. Aunque mi predilección siempre se ha encaminado casi que exclusivamente de la época que abarca la 2ª Guerra Mundial para atrás :P.

Como ya dije también, siempre hago de lado lo del asqueroso patrioterismo gringo aunque me he dado cuenta de que pareciera ser que eso afloró justamente a raíz de la 2ª GM. Me acabé de dar cuenta al ver la serie Band of Brothers porque al principio de cada episodio salían los viejitos que lucharon en esa guerra y es notable ver cómo ninguno de ellos habla de que pelearon por "la gloria y honor de su país" ni por "derrotar al enemigo de américa", siempre hablan de que pelearon contra un mal común, que luchaban en conjunto basicamene por sobrevivir y nunca se cuelgan las medallas ficticias ni morales de "gracias a nosotros el mundo sigió adelante". Los que le vinieron después (tanto militares como descendientes) son los que ya hablan con el lavado de cerebro y sacan su sarta de sandeces patrioteras.

Y bueno, en resumidas cuentas ahí está el por qué, no es por la violencia sino o por la historia que se cuenta en sí o por los actos realizados por las personas involucradas (si es que es algo basado en hechos reales).

Por ahí si acaso la de Salvar al Soldado Ryan podría ser tema de discusión el por qué me gusta si es que la trama cae basicamente en lo mismo de muchísimas películas "mandemos a un montón de weyes para rescatar a uno y aunque todos mueran si el que iba a ser rescatado sobrevive la misión es un éxito" (basado en hechos reales aunque se exageró). Pues bueno, yo me atrevería a decir que así como la Lista de Schindler fué el gran parte aguas sobre el tema Holocausto, la de SSR fué la primer película que mostró con toda crudeza (gracias a la tecnología y efectos actuales) las maneras en que se desenvolvían las batallas y pareciera mentira pero creo que a más de uno le hizo darse cuenta en verdad de que la guerra es algo cruel no obstante que en los noticieros a cada rato pueden verse imágenes de gente muerta en los países donde hay conflictos o por atentados terroristas y lamentablemente, son imágenes ya tan cotidianas que se va perdiendo la sensibilidad ante ellas. Creo que es el único valor real de la de Salvar... por que la trama, siendo exigentes... no deja mucho la vdd :P

No hay comentarios:

Publicar un comentario