abril 28, 2011

D'Artgnan ó..... ?

Los Tres Mosqueteros; el primer libro que leí en forma (a los 10 u 11 años) y que por tal siempre le he tenido un cariño bastante especial. Todo por culpa de que en la escuela querían hacer una biblioteca y a cada niño nos encargaron llevar un libro, fuera usado o no, y a raíz de eso me surgió el quedármelo y no llevar nada :P. Mis padres optaron por ir a la Porrua, por lo económico que resultan ahí los libros y, casualidades de la vida, dicha editorial hizo surgir una duda en mi interior desde aquel  entonces pero que nunca había profundizado en analizar y averigüar al respecto hasta hace poco.

Antes que nada, y ya que he tocado el tema, me gustaría comentar un par de cosas. Nunca me han gustado las versiones peliculeras del libro por el simple y llano hecho de que siempre les hacen decir su estupido lema ese de "todos para uno...", y digo estupido porque aunque sí que aparece un par de veces en el libro no van por ahí como Lelos diciéndolo todo el tiempo. Otra cosa a mencionar, es que se trata de una trilogía de libros donde los mosqueteros hacen gala de su astucia, valor e ingenio para salir bien librados de lo que les ocurre: Los Tres Mosqueteros (el más renombrado), Veinte años después (como lo dice el título... se reanudan sus aventuras luego de un periodo de "letargo" y ya entrados en años) y El Vizconde de Braguelone (donde supuestamente ocurren los sucesos mejor conocidos como El hombre de la máscara de hierro) [Nota a futuro: me falta por leer este último].  Y por último, decir que los 4 famosos mosqueteros sí que existieron pero fué Dumas quien se encargó de hacerlos coincidir para escribir su obra.

Bueno, retomando el tema original: El libro de la editorial Porrua, lo que siempre me ha intrigado es el hecho de que en los libros de esta editorial aparece el nombre del personaje principal como Artagnan en lugar de D'Artagnan. ¿Por qué?.... ¿es acaso un error? y si así es ¿por qué luego de tantos años no lo han corregido?...... ¿es correcto entonces el uso del nombre como Artagnan?.

Escribí un par de veces a la editorial para ver si alguien me podía informar pero hasta la fecha no he recibido contestación por lo que desde hace algún tiempo empezé mis indagaciones más a fondo.
Inicié mi búsqueda, como todo buen ciudadano del siglo 21, preguntando en internet en foros dedicados a la lectura con la esperanza de que algún lector voraz de esos que se leen 50 libros al año me pudiera dar respuesta o un mínimo comentario.... pero nada ¬ ¬ .... y entendí que tendría que hacer una investigación personal más profunda (puercos ¬ ¬).

Centrandome en que Dumás se basó en las memorias del mosquetero de carne y hueso Charles de Batz-Castelmore, conde de Artagnan para crear a su tan famoso personaje, entré en un debate personal sobre lo del título nobiliario.... "Conde de " .... así que busqué y encontré que Artagnan es el nombre de un lugar existente en Francia que está en la zona de Gascuña, hecho que Dumás respetó pues su personaje es gascón. No obstante, en el libro D'Artagnan no es ni por asomo nombrado como conde de esa región... entonces, ¿es correcto el nombre como Artagnan en el supuesto de no tener título?
Gascuña indicada por la zona verde


Tras un buen rato de devanarme los sesos (:P) y de rebuscar en páginas de internet, al fin dí con algo bastante interesante y que, por unos instantes, creí concluyente: en el facebook de la Libreria del Prado (libros antigüos) tienen imágenes escaneadas de un ejemplar ilustrado que fué publicado en castellano entre los años 1846 y 1848 (la obra de Dumás vió la luz en 1844) donde aparece el nombre como ¡¡¡Artagnan!!!.
Artagnan!!!
Por un instante al ver el nombre así me sentí muy bien...... o mejor dicho, me senti no engañado. No obstante la alegría se esfumó muy rápido pues vino a mí el pensamiento de "sí... está escrito como Artagnan pero... está en castellano" ... o sea... que en realidad eso no me aclaraba mas que el libro de la Porrua muy probablemente estaba basado en dicha traducción, lo cual es más que lógico por nuestro pasado español (la libreria es considerablemente añeja), tenía que buscar  en el lenguaje de la fuente original ¬ ¬.
Volví a invertir algo de tiempo hasta que llegué a la página de la Biblioteca Nacional de Francia donde poseen un catálogo de los libros de los cuales disponen y lo mejor de todo...... digitalizado :D. De tal manera que al fin pude ver un ejemplar de por aquellos años escrito en Francés (:o)  yyyyyyy...... el nombre siempre aparece como d'Artagnan ¬ ¬....... no Artagnan, ni D'Artagnan... sino d'Artagnan, siempre con minúscula ¬¬ (excepto cuando empieza en texto)...... ¿qué significaba?....
Ante esta nueva duda consulté a la Mire (que entiende más del tema por ser Filóloga), y busqué también aparte, el uso de la apóstrofe y ambas coinciden en lo siguiente:
[...] a) Para indicar, en ediciones actuales no modernizadas de textos antiguos, sobre todo poéticos, la elisión de la vocal final de determinadas palabras (preposiciones, artículos, conjunciones) cuando la que sigue empieza por vocal: d’aquel (por de aquel), l’aspereza (por la aspereza), qu’es (por que es).[...]
[...] 2. Se conserva en la reproducción de nombres o expresiones pertenecientes a lenguas en las que se mantiene el uso moderno del apóstrofo, como el catalán, el inglés, el francés o el italiano: L’Hospitalet de Llobregat, O’Connor, c’est la vie, D’Annunzio.[...]
De lo anterior resalto NOMBRES o EXPRESIONES, y se entiende que para las segundas aún hoy en día se utiliza el apóstrofe para suprimir la última vocal de una palabra cuando la siguiente palabra... empieza en vocal (elisión). De tal modo, entiendo yo, que si realmente se tratara de un apellido estaría escrito como D'Artagnan y en cambio en toda la obra que encontré aparece como d'Artagnan. Pero claro los apellidos franceses no son como los ingleses.

Comprendiendo que quizá necesitaría algo de ayuda de algún nativo o (más concretamente) de alguien que entendiera de Letras, me puse a mandar correos a las universidades donde ofrecen la asignatura de Filología Francesa..... ¡¡¡ohhh señor, cuántos corresos mandé!!! (:P), pero esa opción la dí por descartada luego de unos cuantos días por que ninguno de esos puercos mal agradecidos me respondió...... ni porque les doy algo se sabor y emoción a su asquerosas vidas rutinarias ¬ ¬.... jajajaja..... ¬ ¬.

Pero bueno, ante mi obstinación sobre el tema me puse a rebuscar en varios de los libros digitalizados encontrando que en los que rondan por la fecha de publicación del original, en una página (tan solo) aparece el nombre como Artagnan pero en el resto del libro aparece con la d'. En los libros que rondan por 1890 esto ya no existe, lo que me hace pensar que igual y se trataba de un error de impresión ¬ ¬.

Tras exprimir mi cerebro (unos días después) casi me doy de golpes a mí mismo pues recordé de pronto una pequeña información bastante vital: La obra de Dumas vió la luz por primera vez al ser publicada por partes en un periódico. ¿Porqué infiernos no busqué ahí desde un principio? ¬ ¬.....  imbécil ¬ ¬....  Me pusé a buscar el periódico en cuestión y encontré que justo en la parte donde los libros me mostraban el nombre como Artagnan un par de veces.... aquí solo aparecía una vez ¬ ¬..... lo cual me lleva a pensar aún más que todo se trata de un error de impresión ¬ ¬.
Les Trois Mousquetaires - 14/03/1844
Aquí hago un pequeño paréntesis pues, una vez más, casualidades de la vida, en la edicíón del periódico de ese mismo día hablan de México y el presidente Santa Anna :P, sobre unos acuerdos supuestamente no respetados con Francia y hacen referencia también a los sucesos que tuvieron lugar un poco antes, en 1839, sobre lo que nosotros los mexicanos llamamos la Primera Intervención Francesa (en México) también mejor conocida como La Guerra de los Pasteles
[Agradecimientos a la Mire por sus conocimientos del idioma francés :P]
Artagnan!!!
En fin... llegué a un punto donde luego de rebuscar varios días (en mis ratos de ocio) en varios de los libros y no encontrar otra vez el nombre sin la d', concluí que lo único que podría sacarme de una vez por todas de la duda sería el poder ver los manuscritos originales de Dumas (si es que aún existen) y pues... eso ya es cosa bastante difícil pues eso es algo a lo que solo tienen acceso los Investigadores "acreditados" (los Historiadores, vaya) por lo cual, lo único que me queda de momento ya es la cuestión del por qué en los libros en castellano tradujeron el nombre como en mi libro. Y es que el otro día, estando por Barcelona, entramos en una libreria donde tenían libros antigüos y encontramos un ejemplar (no muy viejo, de 1970) de El Vizconde de Braguelone donde el nombre aparece nuevamente como Artagnan.

Si se trata de un error no corregido, o de una cuestión de respetar el texto traducido tal cual y transcribirlo de igual modo hasta nuestros días, eso ya es cosa que espero en un futuro no muy lejano me lo pueda explicar alguien de alguna de las editoriales que lo siguen publicando, por lo cual, si mis investigaciones dan frutos ya lo agregaré en este mismo post. Lo que si que doy por hecho es que en el libro "d'Artagnan" no se trata de un apellido y seguro estoy que tampoco es intención de denotar un título.

No hay comentarios:

Publicar un comentario